• IV Karibiian Chradishonal Navigieshan Festival:
    Koltya is we harrikien kyaa bluo weh
  • IV Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular:
    La cultura es lo que el huracán no se pudo llevar
  • IV Caribbean Traditional Navigation Festival:
    Culture is what hurricane could not blow away

Septemba 29th – Octoba 8th, 2022 – Septiembre 29 – Octubre 8 de 2022 – September 29th – October 8th, 2022

Organiza:

Apoya:

logo ana

El Festival de Navegación Tradición del Caribe Insular es una apuesta de la Fundación Sea, Land & Culture Old Providence (PROSEALAND), con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia – Programa Nacional de Concertación Cultural, el cual cuenta con una selección de actividades culturales, lúdicas y académicas, dirigidas a un público diverso.  Para el IV Festival de Navegación Tradición del Caribe Insular: La cultura que el huracán no pudo llevarse, que se realizará a final de septiembre e inicio de octubre de 2022, nos preparamos nuevamente para aportar a procesos que contribuyan con la salvaguarda de la cultura local, hoy gravemente afectada por el huracán Iota.

Como es sabido, el 15 y 16 de noviembre de 2020, el huracán Iota de categoría 5 devastó nuestro hogar. Desde entonces, las islas han enfrentado una delicada situación humanitaria acompañada de un caótico proceso de reconstrucción.  No obstante, los isleños han ido resolviendo muchas de sus necesidades y problemas, y adaptándose a la nueva situación, a partir de lo que puede entenderse como resiliencia cultural: la capacidad de un sistema cultural para enfrentar y superar perturbaciones extremas.  Después de todo, el huracán se llevó cosas materiales, incluyendo gran parte del patrimonio cultural material, pero no pudo llevarse el conocimiento y las prácticas propias de los habitantes de las islas, que han sido fundamentales para sus vidas.   

Entre estas prácticas y estos saberes, se destacan aquellos asociados al mar, fundamentales para la historia, la memoria y la vida cotidiana de los raizales, a quienes se dedica este festival. También, los conocimientos marítimos tuvieron un papel importante durante el huracán, en la medida en que la relación con el mar ha desarrollado habilidades que les permitieron a muchos isleños, enfrentar las complejas situaciones generadas por este dramático evento, y en parte, ayuda a comprender la razón por la cual la mayor parte de la población sobrevivió.

Por estos y otros motivos, creemos que la cultura es clave para el proceso de reconstrucción que hoy enfrentan Providencia y Santa Catalina, pues tiene un papel fundamental en la manera cómo los isleños seguirán adaptándose en un contexto de reconstrucción de las islas, que aún tardará varios años, y en cómo podrán mantener sus formas particulares de ser y estar en el mundo.  Así que, dirigir esfuerzos hacia la preservación de la cultura Raizal, sus saberes e interacciones sociales, representa parte de la respuesta oportuna que hace frente a lo que el huracán no se pudo llevar.

A partir de ello, apuntamos para este año desarrollar la cuarta versión del festival, trayendo diversas actividades dirigidas al público local y de manera presencial en las islas de Providencia y San Andrés. Además, las actividades virtuales están incluidas dentro de la agenda de este año, las cuales permiten la participación de un público más amplio, interesado por conocer y profundizar en temas sobre la cultura marítima del pueblo Raizal. En esta versión, tendremos diálogos de saberes locales y regionales; actividades para niños y jóvenes; documentales, cortos y podcasts; charlas académicas; carreras de cotton boats y muestras de experiencias pedagógicas. Este año queremos enfatizar la resistencia cultural y la resiliencia como tema central de nuestro festival, considerando las diversas formas que el pueblo Raizal ha utilizado para mantener su cultura e identidad en medio de la experiencia del desastre que aún afecta la vida de los isleños.

Providencia

San Andrés

Primera carrera de Cotton Boats

  • Foto: Ana Isabel Márquez P.
  • Lugar: Lazy Hill - Santa Isabel, Providencia Isla
  • Encargados: Participantes: Sabedores y sabedoras de cotton boat

Los cotton boats son modelos de velero a pequeña escala, sin tripulación, fabricados con madera de ceiba o cotton tree, que los raizales utilizan para divertirse, haciendo regatas cortas en las que varias embarcaciones compiten. En el marco de este festival, tendremos una nueva versión del campeonato de cotton boats; serán tres carreras, dos en la isla de Providencia y una, en la isla de San Andrés. Para la isla de San Andrés, la carrera se llevará a cabo el sábado 1 de octubre, y contará con la participación de invitados providencianos. La carrera final, de la cuál resultarán los ganadores, será en la isla de Providencia. Cada carrera tendrá un recorrido diferente para que las comunidades de los diferentes sectores de la isla de Providencia puedan apreciar la tradición, y también, los competidores experimenten distintos escenarios con retos diversos.

Tortugas, barcos y cocos: memorias de la navegación en San Andrés Isla

  • Lugar: Centro Cultural del Banco de la República
  • Invitados: Cleotilde Henry, Edborn Newball, Angelo Lever
  • Modera: Ana Isabel Márquez Pérez

La navegación ha sido una actividad fundamental para el pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante muchos tiempo, fue el único medio de comunicación con el mundo externo y, a pesar del aislamiento geográfico de las islas, estas nunca estuvieron aisladas socialmente, gracias a esta actividad. De allí que una parte muy importante de la memoria colectiva de los y las raizales adultos esté vinculada a las prácticas relacionadas con la navegación. En este espacio, conversaremos con tres invitados locales que nos transportarán a través de sus memorias a aquellas épocas en que las goletas isleñas conectaban a San Andrés con los puertos del Caribe y América Central; cuando la caza de tortugas era una actividad relevante, no sólo por su valor comercial, sino por su importancia para la alimentación local; y la economía del coco era la base del comercio sanandresano. Nos transportaremos a un San Andrés que ya las nuevas generaciones poco recuerdan, pero que sigue vive en las memorias de los mayores, y que nos ayuda a entender muchas cosas del presente.

Inauguración: Visiones y sonidos sobre la cultura marítima del pueblo Raizal

  • Lugar: Jardín Botánico - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe
  • Invitados: Alfred y Gregory Robinson
  • Modera: Sedney Suárez
  • Presenta: Katia Bowie

Algunas de las manifestaciones culturales más importantes del Pueblo Raizal están asociadas al mar y la costa: por ejemplo, allí tienen lugar las regatas de catboats; y en las playas ocurren las carreras de caballos. En esta noche al aire libre, los invitamos a echar un vistazo a estas prácticas a través del lente de Native Films, compañía audiovisual dirigida por los hermanos Alfred y Gregory Robinson y sus documentales “Sea Rider” y “Sailors” dedicados a estas prácticas tan propias y especiales de los y las raizales. Además, los invitamos a un espacio de escucha colectiva de uno de los episodios de la serie podcast “Wat Harikien Kudn Bluo Weh” ("Lo que el huracán no se llevó"), la cual narra las experiencias vividas por los habitantes de las islas de Providencia y Santa Catalina durante y luego del paso del huracán Iota, desde la perspectiva de algunas de las expresiones culturales más importantes del pueblo Raizal.

En esta oportunidad compartiremos dos episodios con las voces de representantes de la comunidad en una narrativa mixta entre el creole y el español que nos mostrarán cómo a pesar de las condiciones adversas, los providencianos y las providencianas persisten y resisten desde la cultura, pues aunque Iota arrasó con mucho, no pudo llevarse los saberes tradicionales, que han sido fundamentales para sobrevivir y continuar.

Taller infantil: Navegación Tradicional en el Archipiélago

  • Foto: Ana Isabel Márquez P
  • Lugar: Colegio Philip Beekman / Playa Cocoplum

La pesca y la navegación son actividades cotidianas en las comunidades marítimas y muchas personas participan en ellas, en distintos momentos de sus vidas. De manera importante, niños y niñas se involucran en actividades recreativas, pues es el mar su patio de juegos donde se divierten y aprenden, desde pequeños, conocimientos y habilidades que les serán útiles en la vida adulta. En este espacio, realizaremos un taller de construcción de husk boats dirigido a niños y niñas de San Andrés, pensando en la importancia de generar espacios de inclusión para este grupo de la población, que permitan promover y fortalecer la salvaguarda de las tradiciones culturales propias del pueblo Raizal en las nuevas generaciones.

Fare & Dance

  • Pintura: Luis Howard y Jonathan Howard
  • Lugar: Sound Bay, Grenard Family Yard
  • Presentadores: Katia Bowie y Sedney Suárez

Los “fare & dance” eran espacios de encuentro tradicionales donde se juntaban la música, la danza y la comida típica, así como otras expresiones culturales propias del pueblo Raizal. En este espacio, recrearemos junto con los invitados un fare & dance, el cual contará con la participación de la gestora cultural Katia Bowie, una de las personas que ha trabajado por la recuperación de esta tradición en Providencia, así como otros artistas locales que acompañarán esta velada en torno a la cultura y las prácticas tradicionales del pueblo Raizal.

Un Océano en Señas (Actividad Inclusiva Lengua de Señas)

  • Lugar: Laboratorio Húmedo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe
  • Talleristas: Yorely López y Laura Herrán

Entre los propósitos del festival, está propiciar espacios de participación incluyente que permitan fortalecer en la comunidad, valores ambientales relacionados con el mar. Así pues, en un contexto social oceánico, la enseñanza del mar es de gran importancia para fomentar una cultura que conserve, recupere y use de manera sostenible el océano. Ahora bien, la enseñanza sobre el océano para las personas sordas en Colombia ha sido nula o mínima por falta de metodologías aptas para la forma de comunicación de los sordos, que es la lengua de señas. Por ello, para este festival hemos invitado a dos personas que lideran una iniciativa de alfabetización oceánica para la comunidad sorda del país, enfocado en el quinto principio de la cultura oceánica: el océano sustenta gran diversidad de formas de vida y de ecosistemas, fomentado la ciencia y educación ambiental inclusiva para la conservación del territorio marítimo del país. En dicho taller, dirigido a la comunidad sorda de San Andrés Isla, se desarrollará una práctica experimental en la que, a partir de la observación de algunos organismos marinos, que habitan el mar caribe, se enseñarán las señas para identificarlos y conocer sus características.

Segunda carrera de Cotton Boats

  • Lugar: Cocoplum Beach
  • Participantes: Sabedores y sabedoras de cotton boat

Los cotton boats son modelos de velero a pequeña escala, sin tripulación, fabricados con madera de ceiba o cotton tree, que los raizales utilizan para divertirse, haciendo regatas cortas en las que varias embarcaciones compiten. En el marco de este festival, tendremos una nueva versión del campeonato de cotton boats; serán tres carreras, dos en la isla de Providencia y una, en la isla de San Andrés. Esta carrera en la isla de San Andrés, contará con la participación de invitados providencianos, y es una invitación para que la comunidad isleña, así como los visitantes, conozcan más de esta práctica cada vez menos usual. El recorrido saldrá desde la playa de Cocoplum, donde locales y residentes podrán apreciar los pequeños veleros.

Resistencia y Resiliencia Cultural frente a Desastres en América Latina y el Caribe:

las experiencias de las islas de Muisne (Ecuador) y Barbuda (Antigua y Barbuda)
  • Fotos: Cesar Álvarez y Sophia Perdikaris
  • Lugar: Auditorio, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe
  • Invitados: Cesar Álvarez (Ecuador) y Sophia Perdikaris (EUA / Barbuda)
  • Modera: Ana Isabel Márquez Pérez

Los desastres no son naturales, son humanos, en la medida en que no se limitan a los fenómenos naturales sino que resultan de la interacción entre estos y la sociedad. En este sentido, las comunidades son arte y parte de lo que ocurre antes, durante y después de un desastre como un huracán, una inundación o un terremoto. No obstante, los aspectos sociales y culturales no suelen ser centrales en las discusiones y acciones que tienen lugar después de un desastre, aun a pesar del importante papel que juegan para mantener a la gente en pie y permitir las formas de vida que existían antes del suceso. En este espacio, tendremos dos invitados internacionales que nos contarán sobre las experiencias de dos comunidades de América Latina y el Caribe que han experimentado desastres de gran magnitud.

El primero es Cesar Álvarez, cineasta ecuatoriano, que ha acompañado la experiencia de la Isla de Muisne en la costa del Pacífico Ecuatoriano, donde un terremoto de potencia 7.8, ocurrido el sábado 16 de abril de 2016 causó la destrucción de gran parte de esta población, así como numerosos estragos y muertes en el resto del país. Como respuesta, el gobierno del momento decidió desalojar a los isleños de Muisne, argumentando el alto riesgo de la población, pero con un interés velado de desalojo y acaparamiento del territorio para otros fines. A través del documental “Aquí nos quedamos biejo Lucho”, que más que una película documental es la constatación testimonial de una voluntad plural de un pueblo del manglar de la costa norte del Ecuador en un momento complejo de su existencia, conoceremos la experiencia de resistencia de los muisneños y su permanencia en su territorio.

La segunda invitada es la Sophia Perdikaris, antropóloga y profesora de la Universidad de Nebraska, quien hará una presentación sobre clima extremo, patrimonio cultural y pérdida de identidad en Barbuda después del paso de Irma, un devastador huracán categoría 5 que azotó el Caribe entre inicios y mediados de septiembre de 2017. Ella presentará el paisaje de Barbuda desde una perspectiva diacrónica, antes y después del paso de Irma, y las tensiones entre los múltiples desastres, naturales y provocados por los humanos, y un pueblo resiliente que ha modificado sucesivamente los elementos ambientales de Barbuda, desde su poblamiento más temprano, alrededor de 5.000 años antes del presente, hasta el día de hoy. Los grandes fenómenos meteorológicos, los agentes de cambio político y las respuestas de los habitantes de Barbuda ante estos, ponen en tela de juicio los efectos de estos cambios en la memoria, la identidad y el legado de un pueblo.

Pesca artesanal y crisis climática: experiencias de pescadores artesanales del Archipiélago y Colombia

  • Pintura: Luis Howard y Jonathan Howard
  • Lugar: Auditorio, Centro Cultural del Banco de la República de San Andrés
  • Invitados: Santiago Taylor, Conroy Henry, Luis Guerrero, Fabio Iguarán (La Guajira), Frigerio Caicedo (Guapi, Cauca)
  • Modera: Ana Isabel Márquez Pérez

La crisis climática y civilizatoria que afecta a la humanidad ha tenido efectos particulares en distintos sectores de la población mundial, incluyendo a los pescadores y pescadoras artesanales, que dependen de mares y costas, y que son especialmente vulnerables a los cambios climáticos extremos. Por ejemplo, en Providencia y Santa Catalina, el huracán Iota no sólo arrasó con cerca del 100% de las casas de los providencianos y providencianas, sino que también se llevó la mayor parte de la flota pesquera y de la infraestructura de las organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales. Sin embargo, no se llevó los conocimientos, el respeto por la tradición, la organización social y comunitaria, el relevo generacional y el futuro de la pesca artesanal en las islas. De allí que los pescadores y pescadoras providencianos hayan sido claves en los procesos de resistencia y resiliencia que ocurrido en los casi dos años después del huracán. En este espacio, dialogaremos con tres pescadores providencianos que nos contarán sobre sus experiencias y la de sus organizaciones en el marco del desastre. Posteriormente, ampliaremos esta conversación para incluir a pescadores de San Andrés, el Caribe continental y el Pacífico colombianos, para acercarnos a sus experiencias y perspectivas frente a la crisis climática que cada vez más impacta a sus comunidades.

Diálogos en torno a la resiliencia y la resistencia cultural frente a la crisis climática

  • Fotos: Cesar Álvarez y Sophia Perdikaris
  • Lugar: Dignity Camp, Old Town Bay
  • Invitados: Santiago Taylor, Conroy Henry, Luis Guerrero, Fabio Iguarán (La Guajira), Frigerio Caicedo (Guapi, Cauca), Sophia Perdikaris (EUA / Barbuda)
  • Modera: Ana Isabel Márquez Pérez

La crisis climática y civilizatoria que afecta a la humanidad ha tenido efectos particulares en distintos sectores de la población mundial, incluyendo a de manera especial a quienes habitan y dependen de mares y costas, y que son especialmente vulnerables a los cambios climáticos extremos. En este espacio, retomaremos los diálogos y presentaciones compartidos en San Andrés, en torno a dos cuestiones: primero, la experiencia de Barbuda, pequeña isla del Caribe Oriental, afectada por el Huracán Irma, de categoría 5, en 2017, y cómo la cultura se vio afectada pero, también, resistió, en medio de la traumática experiencia, no sólo del huracán, sino de lo que vino después; y segundo, el diálogo con los pescadores y pescadoras de Providencia, quienes sufrieron de manera particular el impacto del huracán Iota, al tiempo que se han convertido en la resistencia más fuerte frente a los complejos y caóticos procesos generados por la reconstrucción, en conversación con dos pescadores invitados del Caribe continental y el Pacífico colombiano, quienes compartirán sobre las experiencias y perspectivas de sus comunidades con el cambio y la crisis climática.

Visiones y sonidos sobre la cultura marítima del pueblo Raizal

  • Lugar: Plazoleta Morgan
  • Encargados: Hermanos Robinson, Ana Isabel Márquez, Sydney Suarez, Cesar Alvarez

Algunas de las manifestaciones culturales más importantes del Pueblo Raizal están asociadas al mar y la costa: por ejemplo, allí tienen lugar las regatas de catboats; y en las playas ocurren las carreras de caballos. En esta noche al aire libre, los invitamos a echar un vistazo a estas prácticas a través del lente de Native Films, compañía audiovisual dirigida por los hermanos Alfred y Gregory Robinson y sus documentales “Sea Rider” y “Sailors” dedicados a estas prácticas tan propias y especiales de los y las raizales. Además, los invitamos a un espacio de escucha colectiva de uno de los episodios de la serie podcast “Wat Harikien Kudn Bluo Weh” ("Lo que el huracán no se llevó"), la cual narra las experiencias vividas por los habitantes de las islas de Providencia y Santa Catalina durante y luego del paso del huracán Iota, desde la perspectiva de algunas de las expresiones culturales más importantes del pueblo Raizal.

Finalmente, compartiremos con el cineasta ecuatoriano Cesar Álvarez la experiencia de la Isla de Muisne en la costa del Pacífico Ecuatoriano, donde un terremoto de potencia 7.8, ocurrido el sábado 16 de abril de 2016 causó la destrucción de gran parte de esta población, así como numerosos estragos y muertes en el resto del país. Como respuesta, el gobierno del momento decidió desalojar a los isleños de Muisne, argumentando el alto riesgo de la población, pero con un interés velado de desalojo y acaparamiento del territorio para otros fines. A través del documental “Aquí nos quedamos biejo Lucho”, que más que una película documental es la constatación testimonial de una voluntad plural de un pueblo del manglar de la costa norte del Ecuador en un momento complejo de su existencia, conoceremos la experiencia de resistencia de los muisneños y su permanencia en su territorio.

Carrera final de Cotton Boats

  • Lugar: Manchneel Bay
  • Encargados: Sabedores

Los cotton boats son modelos de velero a pequeña escala, sin tripulación, fabricados con madera de ceiba o cotton tree, que los raizales utilizan para divertirse, haciendo regatas cortas en las que varias embarcaciones compiten. En el marco de este festival, tendremos una nueva versión del campeonato de cotton boats; serán tres carreras, dos en la isla de San Andrés y una, en la isla de Providencia. Para la isla de San Andrés, las carreras se llevarán a cabo en dos fines de semana, y contarán con la participación de invitados providencianos. La carrera final, de la cuál resultarán los ganadores, será en la isla de Providencia. Cada carrera tendrá un recorrido diferente para que las comunidades de los diferentes sectores de la isla (en el caso de San Andrés) puedan apreciar la tradición, y también, los competidores experimenten distintos escenarios con retos diversos.

Clausura: Fare & Dance

  • Pintura: Luis Howard y Jonathan Howard
  • Lugar: Henry Family Yard, Town
  • Invitados: Wakanda Girls, Raizal Kings, sabedores y sabedoras de Cotton Boat
  • Presenta: Katia Bowie

Los “fare & dance” eran espacios de encuentro tradicionales donde se juntaban la música, la danza y la comida típica, así como otras expresiones culturales propias del pueblo Raizal. En este espacio, recrearemos junto con los invitados un fare & dance, el cual contará con la participación de la gestora cultural Katia Bowie, una de las personas que ha trabajado por la recuperación de esta tradición en Providencia, así como otros artistas locales que acompañarán esta velada en torno a la cultura y las prácticas tradicionales del pueblo Raizal. Haremos un homenaje también a Adolf Henry y su casa típica, reconstruida por su propietario después de haber sido destruida completamente por el Huracán Iota, y haremos la premiación del II Campeonato de Cotton Boats.

Carolinian Wayfinding and Canoe Making (República de Micronesia)

  • Tomado de: Unesco.org
  • Presentación: Sedney Suárez y Ana Márquez

En este espacio, compartiremos algunas experiencias relacionadas con la construcción tradicional de embarcaciones y sus saberes en torno a la navegación que tienen los pueblos tradicionales de la República de Micronesia (Pacífico Occidental). Allí existe una tradición centenaria, relacionada con la construcción y navegación de canoas destinadas para extensos recorridos. Materiales locales y saberes adquiridos y enriquecidos a través de las generaciones, lograron que estas comunidades naveguen y encuentren sus rutas sin usar mapas ni instrumentos, gracias a esto, pudieron asentarse en las diversas islas del Pacífico. Lamentablemente, en la actualidad, el número de navegantes y talladores de canoas es reducido, y hay pocas las oportunidades de transmitir conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones; además, los usos de otros medios de transporte rápidos junto con la degradación ambiental agudizan la situación, poniendo en riesgo el patrimonio cultural de estas comunidades oceánicas.

Experiencias Pedagógicas

  • Tomado de: Subgerencia del Banco de la República
  • Presentación: Yurshell Rodriguez, tres participantes

El debilitamiento en las últimas décadas de las relaciones con el mar y otros espacios acuáticos, en el marco de una globalización que no necesariamente valora las formas de vida de las sociedades de pescadores y navegantes, ha significado la desaparición de prácticas y conocimientos, y representa una gran pérdida para las culturas marítimas y acuáticas, y una amenaza para la supervivencia cultural de estas comunidades. No obstante, más recientemente se observan esfuerzos, desde diferentes flancos, que buscan salvaguardar y transmitir estas prácticas y conocimientos a las nuevas generaciones. Este espacio busca visibilizar algunas de estas iniciativas, y promover el diálogo entre actores interesados, que pueda enriquecer los procesos. En esta ocasión, nos acompañarán tres invitados, desde Bogotá/Amazonas; Medellín/Guapi y Bogotá/Caribe, compartiendo sobre distintas formas en que es posible pensar la transmisión de conocimientos y la valoración del mar y de las sociedades que en él habitan.

En este espacio nos acompañará la Subdirección del Banco de la República con los resultados de la segunda fase del proyecto El río: territorios posibles, que este año se dedica al Río Amazonas, y en el marco del cual se han generado diversos contenidos de divulgación cultural para ser aprovechados como insumos de reflexiones en torno a nuestros ríos y cuencas hidrográficas. En esta ocasión, compartiremos Los saberes de la gente del río, una serie de videos en formato de corta duración y de fácil comprensión que tratan sobre las diversas relaciones que hemos establecido con este cuerpo de agua el cual nace, corre y atraviesa nuestro territorio. Cada episodio es una muestra de las costumbres, los oficios, los instrumentos y las poblaciones ribereñas que interactúan con la cuenca del río Amazonas.

También nos acompañará la profesora Mónica Vallejo, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, quien ha venido trabajando con organizaciones de pescadores artesanales en Guapi (Cauca) en el marco del proyecto de extensión solidaria “Valoración de los conocimientos tradicionales asociados al proceso de pesca artesanal en el municipio de Guapi, Cauca”. Y finalmente, estarán Yorely López y Laura Herrán, quienes lideran la iniciativa Un Océano en Señas, que busca fortalecer la lengua de señas colombiana, utilizada por la comunidad de personas sordas en el país, para incluir temas relacionados con el mar.

Low Carbon Transport Initiative (Marshall Islands)

  • Presentación: Ana Isabel Márquez, 3 invitados Marshall Islands

A partir del contexto ambiental de cambio climático en el que se encuentra nuestro planeta, el gobierno de las Islas Marshall, un grupo de islas ubicadas en el océano Pacífico que conforman la República de las Islas Marshall, ha podido obtener fondos del gobierno alemán para ayudar con su objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), producto del transporte marítimo y, de esta manera, contribuir con la protección del ambiente, en especial, del hermoso entorno oceánico que es la base de la alimentación y los ingresos para esta nación insular.

Este proyecto parte de la visión de aprovechar el conocimiento tradicional de la navegación y combinarlo con tecnologías modernas para proveer métodos y técnicas, fáciles y sostenibles, que usen energías renovables como el Sol y el viento, tan abundantes en el océano Pacífico. Los resultados del proyecto serán compartidos en este espacio, en el que nos contarán sobre el trabajo hecho en las Islas Marshall y los constructores de los barcos tradicionales WAM (Waan Aelon en Majol), también conocidos como Canoas de las Islas Marshall. Tendremos la participación del constructor de barcos y consultor de GIZ Sr. Henrik Richter-Alden y también, del director de WAM, el Sr. Alson Kelen, quienes nos hablarán sobre las pruebas ejecutadas en islas vecinas dentro de la República de las Islas Marshall y sobre lo que esperan lograr en el tiempo.

Obra de Teatro El Otro Mar

  • Presentación: Yurshell Rodriguez, Manuel Sevilla

En este espacio compartiremos la versión grabada de “El otro mar”, una obra de teatro creada en el marco del proyecto de investigación-creación de autoría colectiva de la convocatoria Investigarte 2.0 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (2020). En ella, se desarrolló una propuesta narrativa desde el arte para la comunicación y apropiación de saberes patrimoniales sobre el mar en dos puntos de Colombia, en la zona centro de la costa Pacífica (con epicentro en Buenaventura) y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (con epicentro en la isla de Providencia). El montaje busca promover la reflexión acerca de los conocimientos del mar, su papel como mitigador ante factores naturales y humanos que amenazan a las comunidades que habitan el “maritorio”, y los retos que esas comunidades y la ciudadanía en general, afrontan para garantizar la salvaguardia de la diversidad cultural y natural de la nación. Esta obra artística fue presentada de manera presencial en varios lugares de Colombia, entre ellos, la isla de San Andrés, Cali, Bogotá y Buenaventura y cuenta con la participación de artistas y académicos locales de la isla de Providencia.

Chanteys at Sea and Ashore: Caribbean Connections

  • Presentación: Yurshell Rodriguez, Lanier Dan

Los cotton boats son modelos de velero a pequeña escala, sin tripulación, fabricados con madera de ceiba o cotton tree, que los raizales utilizan para divertirse, haciendo regatas cortas en las que varias embarcaciones compiten. En el marco de este festival, tendremos una nueva versión del campeonato de cotton boats; serán tres carreras, dos en la isla de Providencia y una, en la isla de San Andrés. Para la isla de San Andrés, la carrera se llevará a cabo el sábado 1 de octubre, y contará con la participación de invitados providencianos. La carrera final, de la cuál resultarán los ganadores, será en la isla de Providencia. Cada carrera tendrá un recorrido diferente para que las comunidades de los diferentes sectores de la isla de Providencia puedan apreciar la tradición, y también, los competidores experimenten distintos escenarios con retos diversos.