II Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular
El II Festival de Navegación Tradición del Caribe Insular: Dinamizando la cultura marítima del Pueblo Raizal es una apuesta de la Fundación, con el apoyo del Programa de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, el cual cuenta con una selección de actividades culturales, lúdicas y académicas, que esperan llegar a un público diverso. En la primera versión, realizada en San Andrés en agosto de 2019, el festival contó con una selección de actividades presenciales. Para este 2020, como la pandemia nos impide promover las aglomeraciones, el Festival presenta un formato virtual, con pequeñas actividades prácticas previas que tendrán lugar en la isla de Providencia.
El festival busca visibilizar el mar como un componente fundamental de la historia, la memoria y la vida cotidiana del pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la medida en que gran parte de los modos de vida tradicionales, así como muchas otras prácticas y conocimientos, están relacionados con este espacio. Aun a pesar de los grandes cambios sufridos por la sociedad isleña en las últimas décadas, el mar sigue siendo transversal a las vidas isleñas, incluso si en la actualidad muchas personas ya no tienen una relación directa con este, y si las actividades tradicionales se han venido debilitando.
Las actividades incluyen diálogos de saberes con la participación de sabedores de Providencia y Santa Catalina, Barú, Cartagena y una sorpresa desde el Caribe insular de habla francesa. También tendremos un espacio de actividades dirigidas a público infantil; presentación de documentales sobre el tema de la navegación y la cultura marítima caribeña; charlas académicas; y una muestra de experiencias pedagógicas desde Providencia, Cartagena y el Río Magdalena.
Con esta iniciativa, esperamos contribuir a mantener vivas y dinámicas las tradiciones asociadas al mar, y particularmente la navegación y la pesca, componentes fundamentales de la cultura raizal, que hoy enfrentan la presión de las nuevas tecnologías y cambios en la cultura y la economía. Esto mediante la generación de acciones concretas que aporten a la visibilización, valorización y dinamización de estas tradiciones, y su transmisión hacia las nuevas generaciones.